Bien de Interés Cultural

Los valores culturales, sociales, deportivos, ecológicos, económicos, de la cetrería, entre muchos otros, no han pasado inadvertidos en nuestro país por muchas Comunidades Autónomas, motivando que se incoaran los correspondientes expedientes y culminaran con las oportunas declaraciones de la cetrería como Bien de Interés Cultural (BIC) en sus territorios, salvaguardando este patrimonio en beneficio de todos sus habitantes. En este sentido, la cetrería ya es BIC en: Castilla y León, Castilla La Mancha, Andalucía, Extremadura y Madrid. Estas declaraciones suponen conceder un alto valor a sus territorios y su historia. Debemos destacar la importancia del asociacionismo y sentimiento de comunidad de los cetreros españoles. En este sentido, es de destacar el trabajo realizado por la Asociación Española de Cetrería y Conservación de Aves rapaces (AECCA).

             La Comunidad de Castilla y León declaró en el ACUERDO 221/2011, de 24 de noviembre, de la Junta de Castilla y León, por el que se declara la Cetrería en Castilla y León, como Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial, que «La cetrería, patrimonio humano vivo reconocido por la UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad es una actividad tradicional consistente en criar y amaestrar halcones u otras aves rapaces para cazar presas en su entorno natural. Con más de cuatro mil años de historia, esta actividad transmitida de generación en generación, que ha sido y sigue siendo reconocida y practicada en toda la Comunidad de Castilla y León, ha dejado una significativa influencia en todos los ámbitos de la vida y cultura de nuestra sociedad».

             La Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha, declararía la cetrería como BIC en su Acuerdo de 06/02/2014, del Consejo de Gobierno, por el que se declara Bien de Interés Cultural la Cetrería en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, con categoría de Bien Inmaterial. En virtud de este acuerdo, «La Cetrería es el arte cinegético tradicional de cuidar y adiestrar aves de presa para cazar animales silvestres en su medio natural. En ella se engloban tradiciones, expresiones orales, usos sociales, prácticas, conocimientos y técnicas artesanales. La práctica de la Cetrería cuenta con más de cinco mil años de antigüedad y sigue practicándose actualmente por culturas de más de 70 países. Es una magnífica muestra de la interacción del hombre con la naturaleza y ejemplo del aprovechamiento sostenible de un recurso renovable».

             Mediante el Decreto 45/2023, de 1 de marzo, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada Cetrería en Andalucía, se declaro este noble arte como BIC, recogiendo el mismo que «La cetrería se define como el arte de cazar especies cinegéticas con aves de presa adiestradas (halcones, águilas y azores). Aunque en sus orígenes constituyó un medio de subsistencia para la población, con el paso del tiempo se ha conformado en una práctica cultural y deportiva, permaneciendo vinculada estrechamente a importantes artesanías, entre las que destacan la talabartería, carpintería y modelaje del latón y la alpaca. Otra modificación practicada en la cetrería actual atañe a las aves utilizadas en la caza, al proceder de criaderos en cautividad, sirviendo de base a los programas de recuperación de rapaces en peligro de extinción en todo el mundo».

             La declaración de la cetrería como BIC en Extremadura se acordó en el Decreto 37/2023, de 19 de abril, por el que se declara bien de interés cultural «La Cetrería en Extremadura» con carácter de patrimonio cultural inmaterial. Se recoge en el citado texto legal que «la cetrería nos habla de una tradición milenaria, compartida en más de 70 países, que también ha encontrado en Extremadura un desarrollo notable, destacando como una actividad respetuosa con los animales y sostenible con la naturaleza que ha sabido adaptarse al devenir temporal en distintos contextos geográficos. Ha llegado a nuestros días como expresión de conocimientos acumulados en la relación hombre naturaleza y una forma de sociabilidad en torno a un patrimonio».

             La Comunidad de Madrid ha declarado la cetrería como BIC en el DECRETO 50/2024, de 30 de abril, del Consejo de Gobierno, por el que se declara Bien de Interés Cultural del Patrimonio Inmaterial de la Comunidad de Madrid, la Cetrería. En virtud de éste, «La Cetrería es un arte de caza que consiste en adiestrar aves rapaces para cazar animales libres en su medio natural. Es un arte milenario con gran carga histórica basado en la constancia, el conocimiento de la naturaleza y el respeto por los animales. En España es además un deporte regulado por el Consejo Superior de Deportes»

Te recomiendo leer:

Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO

¿Por qué es importante que la cetrería sea Bien de Interés Cultural (BIC)?